Esta es una apreciación muy personal.
Para mí, los problemas de ACCESO se manifiestan como aumento en las LISTAS DE ESPERA. Una forma de mejorar el ACCESO es abriendo espacios a la telemedicina, que, manejada mediante protocolos bien armados, permite optimizar los tiempos y realizar un buen número de atenciones.
No obstante ello, para disminuir las LISTAS DE ESPERA se requiere, o aumentar muy considerablemente la eficiencia (hacer más con lo mismo) o aumentar considerablemente el músculo (tener más profesionales de la salud o más horas de los mismos).
Yo veo a la política del Hospital Digital como un aumento de músculo que complementa a los Servicios de Salud. Y ese aumento de músculo está dado por:
- Creación de nuevas plantas de médicos especialistas que atienden en el Hospital Digital
- Contratación de servicios médicos a sociedades médicas que responden los casos del Hospital Digital
La pregunta que a veces surge es:
¿Por qué no se entregaron esos recursos a los servicios de salud (SS) que tienen más listas de espera y se centralizaron?
Yo creo que la respuesta a esto es que de forma centralizada, se permite dar servicios a múltiples lugares, mientras que si los recursos se envían a un SS impactarán a un único lugar.
No conozco a los profesionales que están trabajando para el Hospital Digital, pero estos, hasta podrían ser médicos que trabajan en forma part-time en algún SS, y que trabajan part-time respondiendo interconsultas para el Hospital Digital (más músculo-horas con los mismos médicos).
La información que presentó el Minsal sobre producción del Hospital Digital arrojaba estos números (datos hasta el 28 de marzo)
-
5.212 interconsultas recibidas a través de la plataforma de tele-interconsulta asincrónica y 4.821 contestadas (estos pacientes no llegaron a la lista de espera en sus respectivos SS)
- El 80% de las interconsultas regresaron a APS (nunca tuvieron que ir al Hospital del SS)
- El 20% requirió consulta presencial en el SS (ingresó a la lista de espera)
-
120.069 fondos de ojos de pacientes diabéticos analizados por el sistema DART
- 63.708 fueron negativos [53%] (el paciente no tuvo que ir al oftalmólogo aumentando la lista de espera, sino se lo citó a nuevo fondo de ojo en 1 año con DART)
- 37.623 fueron positivos [31%] (sospecha de retinopatía diabética, estos pacientes tenían que ser evaluados por oftalmólogo e ingresaron a la lista de espera de oftalmología de cada SS)
- 26.085 pendientes de evaluar [21%]
-
31 consultas por ACV al Hospital Digital
- 4 trombolisis
-
82 atenciones solicitadas desde 52 Postas Rurales
- 6 derivados a Urgencia
- 26 en control por médico de APS
- 50 resueltos por la tele-interconsulta
Estos resultados son concretos. Son prestaciones médicas mediadas por la distancia (telemedicina), y aportan a disminuir en parte, a las LISTAS DE ESPERA.