Competencias del personal y RRHH para el Hospital Digital

Estimados/as: Gracias por la iniciativa del foro. Quisiera aprovechar la oportunidad para consultar si ustedes tienen alguna noción acerca de cúales serían los perfiles profesionales y/o técnicos que serán necesarios para ejercer labores en el Hospital Digital, si serán perfiles mas cercanos a la ingenieria (programación, flujo de procesos) o más bien del área sanitaria. O tal vez haya que manejar ambos mundos?
Muchas gracias!

Hola Juan Pablo,

Tengo entendido que los profesionales que van a trabajar en el Hospital Digital son

  • Médicos (Trabajarán en equipos organizados, llamados “células”)
    ** Nefrólogos (hay 6 cargos aprobados en el presupuesto de Telemedicina de la Agenda 2020)
    ** Oftalmólogos
    ** Neurólogos
    ** Dermatólogos
    ** Nutriólogos
  • Enfermeras (según palabras del Ministro)

Del resto de los profesionales que se requieren para hacer funcionar un Hospital Digital no tengo mayores conocimientos, pero se requiere, al menos

  • Informáticos
  • Tecnólogos en Informática Biomédica
  • Probablemente Kinesiólogos
  • Personal administrativo

Puedes ver el avance en la Agenda Digital 2020
http://www.agendadigital.gob.cl/#/seguimiento/medida/Telemedicina-en-la-Red-Publica-de-Salud

2 Me gusta

Muchas Gracias Dr!!!

Hola alguien sabe porque el Hospital digital esta tan centralizado
Porque los servicios no pueden ellos manejar a su red
Porque no puede considerarse participacion institucional de nuestros especialistas considerando que esto seria una ventaja si despues los presupuestos disminuyen tambien ayuda a disminuir la derivacion al secundario porque conocen sus redes y lo que esta instalado

Esta es una apreciación muy personal.

Para mí, los problemas de ACCESO se manifiestan como aumento en las LISTAS DE ESPERA. Una forma de mejorar el ACCESO es abriendo espacios a la telemedicina, que, manejada mediante protocolos bien armados, permite optimizar los tiempos y realizar un buen número de atenciones.

No obstante ello, para disminuir las LISTAS DE ESPERA se requiere, o aumentar muy considerablemente la eficiencia (hacer más con lo mismo) o aumentar considerablemente el músculo (tener más profesionales de la salud o más horas de los mismos).

Yo veo a la política del Hospital Digital como un aumento de músculo que complementa a los Servicios de Salud. Y ese aumento de músculo está dado por:

  • Creación de nuevas plantas de médicos especialistas que atienden en el Hospital Digital
  • Contratación de servicios médicos a sociedades médicas que responden los casos del Hospital Digital

La pregunta que a veces surge es:
¿Por qué no se entregaron esos recursos a los servicios de salud (SS) que tienen más listas de espera y se centralizaron?

Yo creo que la respuesta a esto es que de forma centralizada, se permite dar servicios a múltiples lugares, mientras que si los recursos se envían a un SS impactarán a un único lugar.

No conozco a los profesionales que están trabajando para el Hospital Digital, pero estos, hasta podrían ser médicos que trabajan en forma part-time en algún SS, y que trabajan part-time respondiendo interconsultas para el Hospital Digital (más músculo-horas con los mismos médicos).

La información que presentó el Minsal sobre producción del Hospital Digital arrojaba estos números (datos hasta el 28 de marzo)

  • 5.212 interconsultas recibidas a través de la plataforma de tele-interconsulta asincrónica y 4.821 contestadas (estos pacientes no llegaron a la lista de espera en sus respectivos SS)
    • El 80% de las interconsultas regresaron a APS (nunca tuvieron que ir al Hospital del SS)
    • El 20% requirió consulta presencial en el SS (ingresó a la lista de espera)
  • 120.069 fondos de ojos de pacientes diabéticos analizados por el sistema DART
    • 63.708 fueron negativos [53%] (el paciente no tuvo que ir al oftalmólogo aumentando la lista de espera, sino se lo citó a nuevo fondo de ojo en 1 año con DART)
    • 37.623 fueron positivos [31%] (sospecha de retinopatía diabética, estos pacientes tenían que ser evaluados por oftalmólogo e ingresaron a la lista de espera de oftalmología de cada SS)
    • 26.085 pendientes de evaluar [21%]
  • 31 consultas por ACV al Hospital Digital
    • 4 trombolisis
  • 82 atenciones solicitadas desde 52 Postas Rurales
    • 6 derivados a Urgencia
    • 26 en control por médico de APS
    • 50 resueltos por la tele-interconsulta

Estos resultados son concretos. Son prestaciones médicas mediadas por la distancia (telemedicina), y aportan a disminuir en parte, a las LISTAS DE ESPERA.

Excelente punto de vista, el mio ha ido cambiando abruptamente cuando comencé a trabajar en listas de espera hace unos años pasando por todos los niveles.Cuando mencionas acceso y solo lo ves como aumento de listas de espera,dejas fuera muchos otros factores. Los años me han enseñado que más que invertir recursos es importante tener voluntad de querer hacerlo bien. Los protocolos o criterios de derivación son muy importantes dado que hay que establecer que derivar y como, nunca debe derivarse todo, cerrar las vías de acceso sólo a HD no ha sido una buena idea debe mantenerse como alternativa a la duda diagnóstica y debe asegurar capacitación continua por parte del especialista.
La Telemedicina es una mas de las estrategias que contribuyen a esto, y si queremos dar mayor resolutividad en APS, el nodo critico no se centra en la primera consulta a especialidad sino en procedimientos, exámenes y controles de especialidades. Debemos tener presente que para digitar interconsultas necesitas horas medicas APS y en este momento una interconsulta demora en ser digitada entre 25 a 45 minutos en HD, considerando si es de Nefrología, Diabetes o Dermatología, se atienden 4 morbilidades por hora, consideras que muchos CESFAM hacia el norte o sur tienen 1 o 2 médicos, esto representa un gran nodo, puesto que la mayor demanda de la APS se centra en morbilidad y no en derivación a secundaria, la APS logro alcanzar no más del 10% de derivación al nivel secundario dadas las estrategias establecidas como UAPOs, UAPORRINO, PRAPS, Médicos gestores, este ultimo fue fundamental.

Creo que Hospital digital es lo que siempre pedimos tener cuando la estrategia de telemedicina partió 2008 una única plataforma, con acceso a la diferentes especialidades y con lucas para las brechas, sin embargo esto no significa que sea una única gran solución es un complemento. Completamente de acuerdo con el musculo que señalas sólo si lo orientas a la brecha que genera la telemedicina, es decir biopsias, exámenes, horas pabellón, para llevarlo a una canasta integral.La producción institucional es muy importante dado que entregas al especialista herramientas distintas para enfrentar su red por lo que debe considerarse siempre, la experiencia me dice que es más fácil reencantar a un especialista que siempre realizo telemedicina a uno que la realizó y abruptamente lo cambian por uno que no ha dado nada por su red, no la conoce y no ha hecho sacrificios por mejorarla, es no valorar el esfuerzo hecho. Lo comparto porque he aprendido de mis errores y recursos en salud publica hay muchos pero hay que saber utilizarlos.

1 me gusta

No puedo estar más de acuerdo contigo Joanna. Excelente el aporte de alguien que ha trabajado en LISTAS DE ESPERA.

Yo veo a la política del Hospital Digital como complementaria a las iniciativas de telemedicina y presenciales que ya están establecidas (más músculo dónde no había iniciativas funcionando o tenían déficit). Las iniciativas como la del Hospital de Higueras, sobre la que se basa Hospital Digital, tienen que seguir operando para resolver los temas locales.

Me alegra que menciones el tiempo que se tarda en crear un CASO de tele-interconsulta. Este ha sido para mí el punto clave entre éxito y fracaso de la telemedicina asincrónica.

El primer sistema de telemedicina asincrónica con el que trabajé en 2005 se llamaba IPOCM y conectaba a los hospitales italianos de todo el mundo con centros de referencia en Italia. Los formularios de carga de casos eran extensísimos y no conseguíamos ningún médico que quisiera “darse el tiempo” de cargar casos. He visto que muchos de estos sistemas son creados por personas que buscan tener “estadísticas de uso” más que para resolver un problema de salud de la forma más eficiente. Muchos campos estructurados sin ningún sentido de explotación, pero que requieren más y más minutos para completarlos, o múltiples campos de texto libre que intentan dirigir el pensamiento médico pero lo único que logran es fragmentarlo.

Para mí, el sistema de tele-interconsulta asincrónico ideal consta de un botón donde el médico que tiene la duda graba un audio sobre el paciente que está viendo “en la consulta” y que necesita derivar. Algo que le permita resolver la solicitud en el mismo bloque de consulta. Posteriormente, el especialista, tendrá que escuchar el audio (o ver una transcripción del mismo), y seguir los procesos definidos. Poco tiempo del que solicita, más tiempo del que resuelve.

Tu experiencia de haber trabajado en una red gestionando derivaciones te ha mostrado lo importante que es la coordinación y capacitación de cada eslabón de la red. El especialista, no solo debe resolver, sino debe educar y promover la eficiencia.

Creo que en temas de tele-interconsultas hay mucho que aprender del Hospital de Higueras.

Si conoces de algún médico que haya realizado alguna tele-interconsulta al Hospital Digital, sería muy bueno que lo invites a participar del foro y que nos cuente su experiencia.

Encantada pedire lo hagan y mis oftalmologos tambien.
El modelo de HLH es bueno y lo importante es que HD lo replique tal cual.Es un modelo que trabaja en base a un equipo con verdaderos gestores que se instalan en los hospitales.Donde cada servicio es el responsable de crear los perfiles de acceso analizar sus estadisticas y realizar programacion, tanto institucional como compras. Obligar al medico APS a usar solo esta via no es bueno, transformas una buena herramienta en un simple numero no puede ser el objetivo, como tampoco es bueno bloquear a los servicios de salud para que no puedan observar sus estadisticas de su poblacion.

El modelo es ageografico pero debe ser responsable dado que son recursos publicos y debe considerar sustentabilidad en el tiempo.

yo te puedo contar mi experiencia en dermatologia

se han generado 2 listas de espera
no hay medica,entos suficientes en aps en CALIDAD y cantidad, para resolver las patologias derivadas de HD, la canasta es muy basica
el standard de la foto es de pesima calidad, de cualquier telefono y no como se recomienda en nuestra area , que es una camara fotografica y con calidad determinada.
la antigua plataforma era mas amigable, muy similar a esta, con la diferencia que uno tenia contacto permanente con el colega a traves de la plataforma para resolver dudas
Para evaluar lesiones pigmentarias no sirve porque se necesita dermatoscopia para evaluar el pigmento, la vascularizacion , la profundidad entre otros
gracias

1 me gusta

Habría que ver con los dermatólogos del HD, cuál es el feedback que tienen sobre las fotos que les envían.

Una buena foto dermatológica requiere de buena luz. ¿Qué resolución de imagen consideras que es apropiada?

Sin lugar a dudas, que la APP del HD para tomar fotos de las lesiones depende mucho de la calidad de la cámara del teléfono. Hoy hay teléfonos con una calidad de imagen asombrosa, así como los hay con pésima calidad.

Yo respondo en HD , por eso lo comento
y una buena foto dermatologica no solo depende de una buena luz, que es lo basico , luz dia, sino que tambien de otras variables
1.ç Modo prioridad a la apertura (Av) con diafragma cerrado (>f8)
2. Dar un paso para atrás y añadir un toque de zoom
3. Modo macro para fotos de detalle
4. Balance de blancos automático
5. Usar el flash para uniformizar luz (controvertido)
6. Siempre retirar la luz de quirófano
7. Sensibilidad ISO 80-100
8. JPEG de máxima calidad y mínima compresión
9. Mejor hacer el encuadre en horizontal (si es posible)
10. Cuidar detalles: no sangre, no gasas, no logos, fondo adecuado eso no sucede.

ademas no podemos depender de la calidad del telefono del colega para una buena foto. Cuando se inicio la teledermatologia hace algunos años , se proveian a todos los servicios de camaras fotograficas y asi se standarizo para todos una misma calidad.

SOBRE 10 megapixeles es adecuado, pero la resolucion afecta el tamaño no la calidad de la imagen

saludos

3 Me gusta

Excelente poder compartir información con un profesional que trabaja en el HD. No existe nada como tener información del que está en la operación.

Sería muy bueno conocer cómo son las imágenes que te llegan y que entiendo motivan tu mensaje. Probablemente, una mala implementación genera estas fricciones con malas imágenes.

Hace ya muchos años, la Asociación Americana de Telemedicina publica unos handouts para implementar con éxito los proyectos.

Este es el QUICK GUIDE para que médicos de APS puedan enviar imágenes para la toma de decisiones en dermatología (es el de 2012, la tecnología ya evolucionó sorprendentemente).

Lo interesante de esta guía de una Asociación, es que en el año 2012 promovía el envío de imágenes dermatológicas con los limitantes tecnológicos de la época


En base a esta guía y a tu mensaje, veo que quizás no hay un consenso sobre cuales son las características mínimas que tiene que tener una cámara para enviar una imagen que permita el juicio experto.

Este paper muestra la experiencia de UK desde hace 14 años (del 2004 al 2018 con más de 40.201 teleconsultas dermatológicas realizadas)
https://doi.org/10.1111/ced.13928

Es sorprendente que en este programa de telemedicina, el no poder llegar a un diagnóstico con las imágenes y antecedentes enviados desde la Atención Primaria es del 17% (4365 casos).

Quiere decir que con una cámara del año 2004 podían trabajar y podían resolver (hacer un diagnóstico) en el 83% de los casos.

La pregunta que queda sobre la mesa es si la calidad de imagen de una cámara de teléfono celular del 2019 es semejante a una cámara REFLEX analógica del 2004.