Estimado Alejandro Mauro:
El tema planteado por usted me parece muy interesante y de grandísima importancia en el contexto actual en el que vivimos. Este estudio que usted expone puede llevar al mejor entendimiento y a un mejor abordaje del insomnio. Como dice el estudio, el insomnio está muy asociado con episodios psicóticos, paranoia y alucinaciones, sin embargo, está estudiado que también se asocia a trastornos del humor, del ánimo, de ansiedad, de pánico, stress crónico e incluso demencia y el suicidio. En un mundo como el que vivimos actualmente en que hay muchísima atención psiquiátrica y medicación por el frenesí propio de la época globalizada y tecnológica en que vivimos, tratar este trastorno de maneras menos convencionales me parece una idea primordial. Muchos jóvenes con trastornos psiquiátricos sufren de insomnio, alterando su calidad de vida, medicándose con inductores del sueño tales como zopiclona, zolpidem y sus derivados, mientras que además se medican con ansiolíticos tales como clonazepam o ketazolam que pueden o no ser secundarios a estos episodios de insomnio, llevando muchas veces a casos de polifarmacia que realmente pueden llevar a empeorar su calidad de vida. En la época que estamos viviendo, llena de información y bombardeo mediático por todos lados, somos susceptibles a trastornos psiquiátricos que en tiempos pasados no existían con tanta frecuencia. La carga mental es muchísima, y afecta desde edades tan tempranas como la infancia y adolescencia. Carreras de alta exigencia hoy por hoy requieren de mucha medicamentación para poder sobrellevarlas y eso no es correcto. Es por esto que me interesa muchísimo este estudio, especialmente porque cargar nuestro organismo con fármacos que pudiesen ser reemplazados por otros métodos menos invasivos para tratar el insomnio creo que es una solución extremadamente aceptable. Sleepio parece ser una terapia-cognitivo-conductual muy eficiente, y ahora que están surgiendo métodos nuevos tales como ASMR, se pueden complementar estas terapias para mejorar los resultados. ASMR son las siglas de Autonomous Sensory Meridian Response (respuesta sensorial meridiana autónoma), un fenómeno biológico relacionado con la percepción de ciertas sensaciones asociadas con el bienestar y el placer, como hormigueo en la espalda, el cuello y la cabeza, generalmente como respuesta a estímulos auditivos, visuales y en algunos casos, táctiles, utilizados para inducir la relajación y el buen dormir de una persona.
Esperando que estos estudios puedan ser de mayor relevancia clínica para los pacientes del mundo actual, me despido.
Cristián Swett S.