Salud digital y su rol en COVID-19

Hola a todos.
En el marco del Coronavirus se ha visto un aumento en el desarrollo de herramientas de epidemiología digital.

Entre las iniciativas digitales se encuentran algunas para hacer seguimiento del virus, seguimiento a los fallecimientos, apoyo a pacientes, test de respuesta rápida, para eliminación de noticias falsas en redes sociales, entre otras.

Acá les dejo un link a estrategias que se han implementado y a otras que están en desarrollo.

Roundup: Tech’s role in tracking, testing, treating COVID-19

Hola

A pesar de todas estas herramientas de epidemiologías digital que dan información confiable y fidedigna, hay mucha gente que se sigue informando por las cadenas de WhatsApp o Instagram. Estas redes sociales pueden ser muy buenas para comunicarse entre personas conocidas y entregar información de forma rápida y fácil pero es muy frecuente que personas o paginas suban información falsa. No se porque hacen eso pero esa información tiene la capacidad de influenciar a las personas a tomar decisiones erróneas. Por esto se debería estimular a la gente a verificar la información que obtiene de estas fuentes y divulgar sitios como estos para que estén al alcance de todos.

Dentro del contexto actual, hay muchas paginas que suben guías como cuidarse del COVID 19 donde la información no es correcta. Esto puede ser que provoque pánico o que aumenten las tasas de contagio.

4 Me gusta

Creo que todos hemos podido darnos cuenta del rol esencial que han tenido las iniciativas digitales en el marco de la pandemia del COVID-19. Diversas plataformas han permitido mantener a la gente informadas acerca del numero de casos, infografías que explican las precauciones que deben tomarse para evitar contagios, mapas interactivos que permiten desplazarse por el mundo y ver la situación actual de cada país. Ahora, como bien comenta Vicente, se ha ido generando una histeria colectiva en las principales redes sociales por muchas “fake news” que son compartidas de manera muy rápida.
¿de que manera nos influyen las redes sociales?, ¿ha sido correcto compartir toda la información respecto a los casos de COVID-19? ¿como ha afectado esto en la salud mental de la gente? Creo que se ha generado un impacto a la salud mental de las personas debido a la histeria colectiva desarrollada y compartida a través de redes sociales.

1 me gusta

Es imposible terminar con las fuentes de información falsa en las redes sociales, pero estoy convencida que son los medios de comunicación como son los canales de televisión y las radios (aunque estén quedando obsoletas para algunos, siguen siendo de uso popular) los que deberían estar encargados de la educación de la población en tiempo de epidemias. Es por esto que educar a los periodistas y asegurarse que se informen con la información adecuada y confiable, es lo que va a disminuir que la gente crea la información errónea de las redes sociales. Muchas veces son los mismos médicos los que se quejan de que los periodistas no saben usar los términos adecuados, pero creo que es nuestra responsabilidad educar a la población y en este caso educar a las personas que están informando a la mayoría de los chilenos. Es por esto que celebro que lleven a los matinales, noticieros y programas de radios a doctores, que logran explicar la situación actual y que se informan y actualizan sobre los cambios del virus. Tenemos que ser parte de la educación de nuestra población y asegurarnos que logren tener acceso a los conocimientos que nosotros tenemos para lograr equidad de oportunidades en salud en estos tiempos de crisis.

1 me gusta

El desarrollo de nuevas herramientas digitales para el seguimiento de la pandemia minuto a minuto es, sin duda, una excelente vía de información para mantener al tanto a la población del comportamiento y los avances acerca del COVID-19.

Las redes sociales, como se mencionó mas arriba, son un eficiente medio de comunicación, en que en pocos segundos un gran numero de personas obtiene información. El problema radica en la veracidad de la información entregada, porque de lo contrario se estaría desinformando a la población.

Es por eso que el verdadero desafío es hacer llegar/incitar a la población a visitar este tipo de sitios web, en donde pueden obtener información oficial, y de esta manera, reemplazar el pánico colectivo por la generación de conciencia en las personas, en donde se realicen acciones concretas que sean un aporte para el control de esta enfermedad. Se debe promover la re-información, en donde se verifique la fuente de un enlace antes de compartirlo.

Aqui dejo el sitio oficial de The Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University

Coronavirus COVID-19 Global Cases by the Center for Systems Science and Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University (JHU)

1 me gusta

En cuanto a esta delicada situación que presentamos en Chile y nivel mundial actualmente del COVID-19. Donde el mundo entero da su opinión al respecto, donde los servicios de salud están colapsados y el sistema en si sobrepasados en todos su ámbitos en otros países, nosotros acá en Chile aun nos encontramos en la puerta del horno, teniendo hoy 19 de marzo ya mas de 300 infectados. El país entero en estado de catástrofe y todos sumergidos en una incertidumbre enorme que nos hace preguntarnos constantemente, ¿qué va a pasar? ¿cuándo se va a terminar todo esto?.
Todos nos vemos enfrentados a estas preguntas diariamente, llevándonos a una intoxicación por un exceso de información que existe en el medio. No sabemos que información es falsa, que información es real y esto nos lleva a un aumento de la ansiedad en la población y a un gran aumento de malas decisiones por desinformación.

Una forma que hay para ayudarnos en este ámbito es la salud digital, por sitios oficiales, como los dados por la OMS o la universidad John Hopkins, que cumplen una doble función.
Primero dando información verídica que pasa por una ardua revisión previo a ser publicado cada informe, dando tranquilidad y no provocando la necesidad de preguntarse si es verdad la información de estos sitios o si seguir o no las guías de salud que publican.
En segundo lugar, al lograr entregar toda esta información pueden liberar un poco la presión de los centros de salud, dado que la gente se informa sobre las patologías y tiene guías a seguir que indican cuando buscar ayuda de terceros.
Con el mundo y su tecnología avanzando a pasos agigantados es momento de que ocupemos estas herramientas que nos da la modernización para hacerle frente a este enemigo con poder enorme y desconocido que es el COVID-19.

1 me gusta

En cuanto a la situación actual del COVID-19 se puede afirmar que existe mucha información no validada e incluso mucha información transmitida que en lugar de informar termina generando caos en la población. Es importante en la actualidad con el innumerable número de medios de comunicación existentes saber seleccionar de una buena manera en cual creer y del cual fiarse. Creo que los medios de comunicación en parte han sido un apoyo fundamental a la situación del COVID-19 ya que, al tener medidas de cuarentena entre personas, esta ha sido la manera de poder informar a la población sobre la situación del virus en distintos países, así como en el propio, las medidas de prevención necesarias para poder tener un adecuado autocuidado y a su vez tener la información sobre síntomas y que hacer en caso de padecerlos de una manera más eficiente.

A mi modo de pensar a medida que es más discutida la temática del COVID-19 en las redes sociales no solo se va generando un aumento en el conocimiento de éste y todo lo que conlleva, sino que también se va generando conciencia y responsabilidad entre los integrantes de la población lo cual es determinante para la propagación y evolución de la curva epidemiológica. A su vez esta es la gran importancia que tienen las redes sociales y lo determinante que es la entrega de información validada con el fin de generar un bien y avance en cuanto a la situación y no un caos colectivo ni una idea falsa de las circunstancias.

Por otro lado, es importante que como comunidad nos ayudemos entre nosotros y empaticemos. Derribemos toda la información falsa que intenta dañar o que no permite informarse de una manera adecuada a la población. Es trabajo de todos nosotros poder lograr un ambiente fiable y agradable sobre todo en situaciones como estas en que muchas personas han perdido a sus seres queridos alrededor del mundo y muchos otros se encuentran contagiados en distintas condiciones ya sea en sus hogares u hospitalizados en diferentes estados de gravedad.

Adjunto link de la OMS con información sobre el COVID-19, su prevención y panel de preguntas con respecto a la situación:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15718:social-media-postcards-on-novel-coronavirus&Itemid=4206&lang=es

1 me gusta

Hola!
De acuerdo a la contingencia mundial por COVID-19, creo que los medios de comunicación cumplen un rol fundamental al momento de informar a la población, pero siempre y cuando la información sea verificada, ya que muchas veces se difunden datos erróneos o falsos. Es por esto que es importante la implementación de estrategias de educación e información fidedigna para que todos puedan tener conocimiento de lo que realmente está sucediendo. Además cabe destacar que no todos tienen acceso a internet e incluso televisión, entonces me parece que se debería buscar alguna forma de mantener informada a la gente que se encuentra en situación de más vulnerabilidad.

Hola a todos!
Sin duda la pandemia del COVID-19 ha sido un hecho histórico que nos ha tomado por sorpresa a todos, estoy de acuerdo en todos sus comentarios, donde mencionan que los medios de comunicación masivos son una parte fundamental de la información que circula sobre cómo proteger a los demás y a nosotros, junto con los avances científicos que se han generado para poder controlar el virus. Sin embargo, creo que debemos tener en cuenta que en este contexto, las personas que estamos relacionadas al ámbito de la salud sabemos como llegar a información verídica y segura, como también distinguir alguna información que no lo sea. Pero eso no es la realidad de todos, ya que como dijeron en un comentario anterior, la gente en situación de vulnerabilidad carece de herramientas y educación en algunos casos para poder llegar a la información útil y correcta para ellos, como también son más susceptibles a creer cualquier información o publicación que logre convencerlos de otras posturas o consejos con respecto a la situación actual. Es aquí donde creo que las redes sociales se han convertido en una herramienta fundamental para llegar a las personas que no están inmersas en el ámbito de la salud ni a las fuentes que han mencionado más arriba, ya que convengamos que la información a veces es difícil de entender si no se tiene algún grado de conocimiento en el tema, es aquí donde creo que los agentes de cambio y grandes aliados en informar debemos ser nosotros, dándonos a entender con los demás y educando a la población desde sus posibilidades, comprendiendo y considerando su entorno individual.
Saludos.