En muchos de los países donde se ha avanzado de manera significativa en telesalud se ha tratado de consensuar el uso de términos específicos para identificar diferentes tipos de prestaciones de telesalud según qué actores participan y según la modalidad de comunicación que pudieran estar usando.
En Chile todavía hay bastante confusión y cuando uno escucha o lee “teleconsulta”, “teleconsultoría”, “tele interconsulta”, “consulta remota”, “consulta virtual” u otros términos raramente tiene claro si acaso se trata de prestaciones en las que tuvo alguna participación el paciente o no, o si fue una interacción en tiempo real o si fue una comunición diferida.
Esta propuesta terminológica (en evolución) que ven representada a continuación y que está paulatinamente incorporando algunos sinónimos es una de las propuestas que se están evaluando en estos días en el ámbito del proyecto Lineamientos para el desarrollo de la telemedicina y telesalud en Chile, un proyecto de bien público estratégico co-financiado por InnovaChile Corfo.
¿Qué les parece? ¿Piensan que debieramos tener otros y mejores términos para identificar o referirnos a estos distintos escenarios?
Por otra parte, cabería preguntarse:
¿Por qué sería importante poder referenciar y discriminar estos distintos escenarios a partir de los términos que usamos para referirnos a ellos?
En la siguiente imagen mencionamos algunos de esos aspectos de interés a través de la formulación de preguntas relacionadas con esos escenarios.