Nuevo post en el blog de la Red Centroamericana de Informática en Salud

Hola Edomax. En absoluto, en ningún caso mi post anterior tiene como propósito “desconocer” o lo que fuera algunos de los problemas que señalas (tengo desde luego mi propia apreciación al respecto, pero no daría como para un post).

Lo que intenté manifestar es sólo que la idea que durante la ejecución y vigencia de un contrato por la provisión de algún producto o servicio una de las dos partes pretenda (o quiera) obligar la otra a entregar algo adicional respecto de lo pactado, algo que requiere trabajo y recursos, no solamente no es solución de ninguno de los problemas que señalas sino que termina creando uno más grande y que pone en entredicho cualquier contrato en el ámbito de nuestra convivencia civil.

Los casos de entrega de features adicionales y evolutivas gratuitas que señalas de muchos SaaS internacionales (y no sólo internacionales) no se enmarcan en una pretensión u obligación que fuera a imponerle el cliente individual por sobre el proveedor del servicio, sino que se enmarcan dentro de los estímulos y lógicas “naturales” de la competencia en el mercado que obliga a la constante evolución, actualización y satisfacción (o incluso “deleite” cuando hablaramos de B2C) para retenerlo y más… sencillamente para no perder el cliente, que podría ir en busca de otra solución si este percibiera que otros le pueden entregar más valor por el mismo dinero. Y ojo que a veces ocurre incluso al revés, algo que inicialmente es gratuito, por decisiones de estrategia, marketing y segmentación del proveedor, podrían ir en la dirección contraria, y pasar a ser con costo a la siguiente renovación o para nuevos clientes que entraran luego de una cierta fecha.

Entonces un posible camino hacía la solución no es el de asumir que existe una obligación de que alguien haga algo gratis no pactado previamente, sino que se pueda generar un mercado donde los estímulos vayan en la dirección de entregar más valor.

Un primer paso - al menos en el ámbito de los convenios marco para el sector público - debiera ser que dichos convenios no queden cerrados por años a la posibilidad que ingresen nuevos actores, sino que haya una ventanilla abierta que en todo momento (o al menos una vez al año) se abra nuevamente el proceso que permita que nuevos actores puedan postular y ser evaluados para quedar dentro al convenio. Es más fácil decirlo que hacerlo desde luego, sobre todo porque para evaluar nos faltan buenos criterios, métricas y tenemos también un déficit de capital humano al respecto. Pero esa sería una de las direcciones para mi.