Nuevo post en el blog de la Red Centroamericana de Informática en Salud

Desconocer todos los problemas contractuales, de mercado, falto de definiciones, etc., que ha habido en chile con la adquisición de fichas clínicas electrónicas, me parece que no contribuye a la solución del problema. De partida, no hay incentivos para que distintos proveedores puedan competir en igualdad de condiciones frente a un proyecto. Frente a una nueva licitación, el proveedor actual no solo tiene la ventaja de haber estado prestando servicios, sino que los nuevos proveedores, además tienen que hacer una serie de proyectos extras, como son migraciones de datos, reimplementaciones de sistema, integraciones y otros adicionales, y esto por los mismos montos que cuesta el contrato de continuidad con proveedor anterior, lo cual vuelve extremadamente riesgoso e impracticable el cambiar el proveedor. Tenemos una larga lista de “anécdotas” de estos procesos: ¡desde migraciones de bases de datos entregadas en papel impreso!, adjudicaciones irregulares, empresas ligadas al financiamiento ilegal de la política, cortes de servicio y captura de datos por no pago, entre otras.

En el caso particular de los servicios en Nube, el mercado internacional funciona con otras lógicas. Los productos como servicio (SaaS), “siempre” van incorporando mayores funcionalidades y además “siempre” va bajando sus precios. Este fenómeno aun no se ha visto al menos en los software SaaS de ficha clínica implementados en Chile.

Parte de las nuevas funcionalidades que van incorporando en forma gratuita los proveedores de software como servicio (SaaS) en nube son las “Integraciones”, los sistemas incorporan una serie de API estándares para comunicar con otros sistemas de ficha clínica “dentro o fuera” de su propio ecosistema de soluciones, además de incorporar Integraciones con otros productos ya sea dentro de un Cloud específico u otro, u otros proveedores de software.

1 me gusta